Uruguay en alerta por gripe aviar tras caso detectado en Argentina

0
148
patos

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay declaró alerta sanitaria luego de que se confirmara un brote de gripe aviar en la provincia argentina del Chaco, cerca de la frontera. La medida busca prevenir la propagación del virus y proteger tanto la producción avícola como la salud pública.

Las autoridades uruguayas recomendaron medidas preventivas como mantener a las aves domésticas en gallineros cerrados, evitar el contacto con aves silvestres, cambiarse de ropa y calzado antes de ingresar a los criaderos y utilizar desinfectantes. También pidieron monitorear la mortalidad de las aves y reportar cualquier aumento inusual.

El virus, identificado en pollos, pavos y patos en la localidad argentina de Tres Isletas, pertenece a la cepa de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), que ha demostrado una alta tasa de mortalidad en aves de corral y puede afectar gravemente a poblaciones de aves silvestres.

Impacto en aves silvestres

Las aves acuáticas, en particular los patos y otras especies migratorias, juegan un papel clave en la diseminación del virus, ya que pueden portar la enfermedad sin presentar síntomas evidentes. Estudios epidemiológicos han demostrado que la IAAP puede transmitirse a través de secreciones respiratorias y excrementos, contaminando cuerpos de agua y suelos donde otras aves se alimentan o descansan.

Los patos silvestres, gaviotas y otras especies costeras y lacustres están especialmente expuestos al contagio. En ecosistemas de humedales, la transmisión puede acelerarse debido a la alta densidad de aves congregadas en zonas de alimentación y descanso. Además, la posibilidad de que el virus mute y se adapte a nuevos hospedadores es una preocupación constante para la sanidad animal.

Si la enfermedad se expande en Uruguay, podría afectar no solo a la avicultura comercial, sino también a especies protegidas y a la biodiversidad en general. Es por ello que las autoridades han reforzado la vigilancia epidemiológica en humedales y costas, con monitoreos más estrictos en aves silvestres.

Por el momento, las autoridades sanitarias han asegurado que el consumo de carne de ave y huevos sigue siendo seguro, ya que la gripe aviar no se transmite a los humanos a través de los alimentos. Sin embargo, advierten que cualquier hallazgo de aves muertas en zonas rurales o urbanas debe ser reportado de inmediato a las autoridades competentes para evaluar posibles focos de infección.

Visión Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí