El gobierno trabaja junto con los intendentes del litoral para aprobar paliativos para los comercios de la frontera con Argentina que se verán afectados por una caída de sus ventas El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está afinando un paquete de medidas más integral para atender el impacto que tendrá la apertura de fronteras con Argentina, en virtud de la brecha de precios que existe entre ambos países. Luego del tradicional almuerzo del equipo económico con la Asociación Rural (ARU) en la Expo Prado, las autoridades de gobierno dieron algunos detalles sobre las medidas que se están puliendo para atender el impacto que tendrá el comercio del litoral una vez que el flujo de personas entre ambos países vuelva a la normalidad. La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, informó que el subsecretario del MEF, Alejandro Irastorza, se encuentra trabajando actualmente junto con el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y los intendentes del litoral para terminar de definir los paliativos del Ejecutivo. En rueda de prensa, Irastorza dijo que es un tema que “preocupa” a las autoridades porque las diferencias de precios entre un país y otro son “muy importantes”. “Se va a trabajar en algún tipo de exoneraciones acotadas”, adelantó.
El jerarca dijo que con “diferencia de precios muy grandes”, una exoneración del IVAmínimo (10%) sobre productos de la canasta básica, por ejemplo, “serían insuficientes” para contrarrestar su impacto. “Una exoneración del 10% (por el IVA) con diferencias de precios del 200% o 300% tal vez no solucione el tema”, explicó Irastorza. “Estamos armando un paquete más grande, a nivel impositivo, de aportes patronales (…) Y también de algunas tarifas para poder darle un apoyo desde todo punto de vista”, anunció Irastorza.
Los intendentes de Salto (Andrés Lima), Paysandú (Nicolás Olivera) y Río Negro (Omar Lafluf) concurrieron este lunes a Torre Ejecutiva -donde se reunieron con Irastorza y Delgado-para trasladar a la cúpula del gobierno nacional su preocupación por lo que ocurra una vez que se abra el trasiego hacia la Argentina, con una diferencia de precios que pone en aprietos a los comerciantes de este lado del río Uruguay. Consultado por El Observador, Delgado señaló que en el gobierno se desconoce en qué fecha Argentina concretará la apertura. En Presidencia hacen énfasis en que hasta el momento no hay “ningún plazo oficial” y que no es algo que dependa de Uruguay.
Impacto inevitable
Con la pandemia y el consecuente cierre de fronteras, los ciudadanos de Paysandú no pudieron cruzar a Colón a hacer compras y el comercio sanducero tuvo un crecimiento de entre 30% y 35%, principalmente en los rubros vinculados a alimentos y productos de limpieza “Las ventas de fernet subieron 1.000% porque el fernet se compra en Colón. Los que venden vinos en Paysandú también tuvieron dificultades para mantenerlos stocks porque no se podía prever lo que iba a consumir el mercado ya que no había antecedentes”, había declarado a El Observador Juan Martín Della Corte, directivo del Centro Comercial e Industrial de Paysandú (CCIP). También hubo productos de farmacias y ópticas que los comerciantes del lado uruguayo debieron sumar a sus góndolas para atender una demanda atípica fogoneada por la pandemia y el cierre de fronteras. En Salto, las ventas del comercio minorista se incrementaron entre 30% y 40%, según estimaciones del Centro Comercial de este departamento.
Sin embargo, ahora esa primavera de ventas está a punto de quedar atrás. Es que comprar del otro lado del charco sale casi 40% más rebarato en una canasta de 22 productos que El Observador comparó entre los precios de Colón y Paysandú hace algunas semanas atrás. Según el Monitor de Coyuntura Económica de la Universidad Católica del Uruguay, el indicador del Tipo de Cambio Real (TCR) muestra que ahora es aun más conveniente cruzar a comprar a Argentina de lo que ya era antes del cierre de fronteras. Según ese indicador, hoy es alrededor de un 34% más conveniente cruzar a hacer compras en Argentina. Este número es la caída del TCR bilateral de Uruguay con Argentina entre marzo de 2020 y agosto de 2021, considerando la serie del dólar “blue” tipo comprador en Buenos Aires. “El nivel actual del TCR bilateral es el peor de las últimas décadas, solo comparable con el resultante de la hiperinflación argentina de 1989, y se ubica en torno a la mitad de su promedio histórico”, según la UCU. https://www.elobservador.com.uy/