MADERA. En cuanto a los troncos de pinos exportados que creímos que eran para la producción de pulpa celulósica, pues no son para ese destino sino para aserrar según nos informaron recientemente. Son pinos para obtener tablas que se destinarán a la fabricación de muebles, para la construcción, envases para mercaderías y máquinas, ya que son troncos que tienen como 30 centímetros de diámetro en una de las puntas. La misma mercadería que compite con nosotros en China proviene de Nueva Zelanda, solo que ellos estan a 14 días de barco y Uruguay a 40 días, por lo que el transporte hace la diferencia.
FRAY BENTOS. Quizá nos hemos excedido en nuestro entusiasmo por la pronta expansión comercial de los puertos del litoral que tanto nos alienta la acción dinámica llevada a cabo por la autoridad portuaria con la instalación de grúas en sus puertos, ampliación de infraestructura, y últimamente el dragado de canales de navegación en el río Uruguay, esto conjuntamente con Argentina, así que tendremos en Fray Bentos y en Concepción del Uruguay 25 pies más dos de revancha, y en Paysandú 19 pies. Una vez terminados los dragados, tanto el puerto de Fray Bentos como Concepción del Uruguay podrán cargar barcos de ultramar calando 25 pies más otros dos debajo de la quilla, lo que permitirá que los barcos puedan salir cargados con 22/23 mil toneladas de carga.
DRAGA D-9. Está en marcha una licitación de dragados para el río Uruguay, pero mientras se llega a su apertura la CARU tomó la opción de utilizar la draga uruguaya D-9 que ya estaba en Fray Bentos lista para comenzar a dragar el Paso Marques Superior, pero con tan mala suerte que uno de sus motores sufrió la rotura de su cigüeñal. Así que habrá que enviar lo antes posible la draga D-7. Las barcazas pueden llegar plenamente cargadas hasta el puerto de Salto como ya lo ha hecho Naviport. Nosotros conocimos durante los años finales de la guerra un intenso movimiento de embarcaciones de cabotaje, con casco de hierro y otros con casco de madera, a vela y a motor. Iban desde y para Montevideo a todos los puertos del litoral, el ferrocarril y unos pocos camiones y buses de pasajeros. El mercado de frutos estaba repleto de barcos de cabotaje donde descargaban las mercaderías que generalmente eran frutos del país y levantaban mercaderías montevideanas y de importación para los puertos del litoral.
AZNARES. Hace algunos años el emprendedor y visionario ingeniero agrónomo Jorge Aznárez afirmaba en conferencias y en sus libros el concepto bien fundamentado de que ese costado del Uruguay era su “Segundo Frente Económico”, y nos daba pistas muy claras acerca del potencial de nuestros departamentos litoraleños, para lo cual aconsejaba ponernos en camino para alcanzar y dinamizar ese futuro promisorio. Y de alguna manera nuestros pioneros desde hace dos siglos lo hicieron, si recordamos que los primeros saladeros se instalaron al borde del río Uruguay, incluso el inolvidable frigorífico Liebigs de Fray Bentos y luego el Anglo, y mucho antes lo hizo el saladero M’Bopicuá. La respuesta inmediata fue la construcción de puertos por hombres de empresa. Por ellos se embarcaron hacia el exterior miles y miles de toneladas de cargas (tasajo y cueros) en miles de barcos que en el siglo pasado y antes de la Primera Guerra Mundial navegaron este río Uruguay desde Salto, Paysandú, Fray Bentos, Nueva Palmira y Colonia hacia el Atlántico. En muchos sentidos los sueños y visiones de aquellos señores capaces de imaginar el futuro, por lo menos cuando se refieren a la potencialidad del río Uruguay y del litoral oeste, se han cumplido con creces incluidas esperanzas y desafíos, porque basta echar una mirada hacia esos escenarios y ver como cambiaron en menos de 20 años. Es que el río Uruguay está destinado a darnos mucho más, depende de nuestra capacidad y de nuestros sueños. Naturalmente, la clave del desarrollo es la inversión y esta tiene que darse con creces en éxito en el área de Fray Bentos.
FOTO. Una sorpendente foto satelital del puerto de Fray Bentos. En la punta del muelle vemos un dolphin de 25 metros y muy cerca un pesquero, nos dicen que abandonado. Arriba a la derecha tomando espacio a las aguas del río Uruguay vemos un área terrestre de 2,5 hectáreas a unos 400 metros del muelle, que es el acopiador de los troncos de pinos o de cualquier otro granel. Fray Bentos, como lo muestra la imagen, tiene dos muelles de unos 225 metros de extensión cada uno. www.elpais.com.uy