Cangrejo sirí: originario de la costa occidental del océano Atlántico

0
1779

Fue introducido en Europa y Asia debido a las aguas de lastre de las grandes embarcaciones.

Cangrejo sirí – Callinectes sapidus (Rathbun, 1896)

Otros nombres: sirí-azul (Brasil), cangrejo azul (Europa y algunos países de Sudamérica), jaiba azul (México).

Identificación: crustáceo de gran tamaño. Carapacho de hasta 15cm de ancho. Presenta cinco pares de patas.

Las traseras son aplanadas, aptas para nadar, mientras que el primer par termina en forma de pinza, que usa para capturar alimento y defenderse. Cuerpo cubierto de un exoesqueleto de color azul verdoso. Esta tonalidad está dada por la interacción de dos pigmentos. Cuando se cocina el cangrejo, la alfa-crustacianina (pigmento azul) se destruye, dejando solo la astaxantina (pigmento rojo), cambiando su color a un rojo anaranjado o un rosa fuerte.

Distribución: nativo de la costa occidental del océano Atlántico, desde Nueva Escocia hasta Argentina y alrededor de toda la costa del Golfo de México. Introducido en aguas japonesas y europeas.

Hábitat: humedales salinos, costa atlántica.

Comportamiento: diurno. Se alimenta de algas, crustáceos, peces, gusanos y moluscos bivalvos. También ingiere carroña.

Reproducción: machos y hembras maduros entran a las lagunas costeras durante la primavera, allí se reproducen. Las hembras acarreando las masas ovígeras en su abdomen migran durante verano y otoño nuevamente al mar. Allí las larvas salen de los huevos y se desarrollan hasta convertirse en ejemplares adultos, iniciando así un nuevo ciclo.

Situación poblacional: a nivel local se considera como Preocupación Menor no estando amenazado tampoco a nivel global.

Curiosidades: los machos y las hembras se pueden distinguir por la forma de su abdomen, en forma de T invertida en los machos y redondeado en las hembras maduras.

Callinectes sapidus, del griego calli = «bello», nectes = «nadador», y del latín sapidus = «sabroso».

Dónde lo puedo ver: costas y lagunas costeras de Rocha y Maldonado. En áreas protegidas como Cabo Polonio, laguna Negra y laguna de Rocha.

Compiladora: Natalia Villar – COENDU

Revisora: Dra. Estela Delgado

Doctora en Ciencias Biológicas. Profesora Adjunta de Ecología Costera, Centro de Manejo Costero Integrado, CURE, UDELAR. https://www.montevideo.com.uy/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí