Canales al Martín García: una llave estratégica para la economía

0
106

El debate sobre la profundización y ensanchamiento de los canales del Río de la Plata, específicamente los Canales al Martín García, ha recobrado relevancia en Uruguay. El reciente consenso entre funcionarios y sectores marítimos uruguayos subraya la necesidad de modernizar este crucial sistema de navegación. Esta iniciativa no solo se alinea con los intereses nacionales, sino que también promueve una integración regional más eficiente entre Uruguay y Argentina. Los Canales al Martín García son vitales para la integración y optimización de la cuenca del Plata. Con una profundidad adecuada de 12,8 metros y un ancho de 150 metros, estos canales permitirían un acceso más eficiente a los puertos uruguayos y argentinos. La modernización de estos canales contribuiría significativamente a la reducción de costos logísticos y de dragado. Al crear un sistema de navegación más seguro, más corto y más económico, se responde a la urgente necesidad de alinear las infraestructuras marítimas con los estándares internacionales y las demandas modernas del tráfico marítimo.

Políticas fallidas
Hace una década, Argentina y Uruguay exploraron y aprobaron nuevos trazados para los Canales al Martín García. Estas alternativas, de haber sido implementadas, habrían permitido el acceso eficiente a los puertos del Río Uruguay y del río Paraná. El diseño propuesto prometía no solo una significativa reducción de los costos de apertura y mantenimiento, sino también una mejora en la seguridad y eficiencia de la navegación.

Sin embargo, estos proyectos fueron abandonados debido a errores y desinformación. Las políticas adoptadas por los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández en Argentina, influenciadas por intereses económicos concentrados, llevaron a un aumento de los costos logísticos, daño ambiental en el Río de la Plata y pérdidas fiscales para ambas economías. Estas decisiones no solo agravaron las inconsistencias del sistema de navegación en la región, sino que también resultaron contraproducentes para los propios intereses que las promovieron. El Canal Mitre, esencial para la navegación hacia los puertos de Buenos Aires, está llegando al final de su vida útil. En lugar de facilitar la logística, el puerto de Buenos Aires se ha convertido en un obstáculo significativo debido a sus canales obsoletos y profundidades insuficientes para los buques modernos de tráfico internacional. Argentina enfrenta la imposibilidad de acceder con mayores calados desde el océano hacia el río Paraná, fragmentando así su sistema de navegación marítima y fluvial. Además, los puertos uruguayos en el Río Uruguay no pueden competir efectivamente debido a sus limitados calados. Para ambos países, el acceso estratégico desde la cuenca del Plata al océano a través del Canal Magdalena y el Canal Buenos Aires es crucial. Esto proporcionaría al sistema de navegación regional una mayor flexibilidad y seguridad, permitiendo a los puertos de la región adaptarse mejor a las demandas del comercio internacional.

 

Visión integradora

Es imperativo que los actuales gobiernos de Argentina y Uruguay retomen el diálogo y promuevan una nueva versión de los Canales al Martín García. 
Este enfoque debe priorizar una visión integradora que no solo beneficie a los grandes intereses económicos, sino que también apoye el desarrollo de las economías regionales y del sistema portuario tanto nacional como regional. 
Garantizar un crecimiento armonioso y equitativo requiere abarcar las necesidades y visiones de toda la economía y la sociedad. Esto incluye la creación de políticas que permitan una infraestructura de navegación que apoye el transporte eficiente y sostenible, beneficiando a todas las partes involucradas. Persistir con las políticas fragmentadas de los últimos gobiernos, centradas en intereses específicos y concentrados, sólo conducirá a un callejón logístico sin salida. Es crucial que la administración argentina revise y reformule estas estrategias para evitar el colapso del sistema de navegación y el consiguiente fracaso económico. Continuar haciendo las mismas cosas solo traerá los mismos resultados: el fracaso. Es momento de avanzar hacia una política de navegación que sea integradora, eficiente y sostenible para ambos países. Es fundamental que Argentina vuelva a aprovechar las innegables ventajas del transporte por agua. Los argentinos deben reencontrarse con sus ríos y mares, y poner al servicio de su economía las oportunidades que ofrecen sus vías fluviales y marítimas. Solo así se podrá asegurar un futuro próspero y competitivo en el escenario global.

https://www.cronista.com/

DEJA UNA RESPUESTA