ANALIZAN PUERTOS FLUVIALES DE AMÉRICA LATINA EN COLONIA, ALEMANIA

0
206
hub 555

Expertos se dieron cita en sexta edición del foro «Latino-Hub Rheinland».- Al margen de los conocidos puertos marítimos de Sudamérica, otros puertos interiores en la región están sumando cada vez más protagonismo e importancia. En Alemania, que cuenta con 120 puertos fluviales, el transporte por ríos tiene una larga data. Sobre todo el Rin, el río más largo de ese país, ha marcado su desarrollo económico, cultural y social, informó Deutsche Welle.

Expertos alemanes y latinoamericanos que analizaron el 1 de diciembre el modelo de los puertos de Renania, destacaron el potencial del transporte fluvial en sus respectivos países en el marco de la sexta edición del foro «Latino-Hub Rheinland».En el evento estuvieron presente destacados panelistas como Horacio Aarón Saavedra,  cónsul general de México en Fráncfort; Alberto Guani, embajador de Uruguay en Alemania, así como la cónsul general de Argentina en Alemania, Magdalena von Beckh Widmanstetter, y la embajadora de Colombia, María Gutiérrez, quienes se dieron cita en la sede de la Asociación Alemana de Inversión y Desarrollo (DEG, por sus siglas en alemán), en la ciudad de Colonia, a orillas del Rin.—

 

 

PUERTOS FLUVIALES DE SUDAMÉRICA .-En el caso de Argentina, cuenta con 118 puertos, de los cuales 93 son fluviales. En entrevista con DW, el cónsul argentino enfatizó en un proyecto para conectar el puerto de Nueva Palmira, en Uruguay, con el de Cáceres, en Brasil. “Esto permitiría inclusive que Bolivia tenga una salida al mar vía fluvial», señaló la diplomática.

En tanto, cinco países –Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay– colaboran en la realización de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Von Beckh Widmanstetter comparó el proyecto con la cuenca Danubio-Rin en el Viejo Continente: “Los países en Europa se han puesto de acuerdo y la navegación funciona. Eso es lo que queremos”. Asimismo, destacó el aspecto ecológico del transporte fluvial.

Por su parte, la embajadora de Colombia en Alemania, María Gutiérrez contó que en el último lustro se ha empezado a invertir a gran escala en la infraestructura en su país, sobre todo en las carreteras que llevan las cargas a los diferentes puertos. Esto permitirá reducir sensiblemente los costos de transporte, ya que actualmente es más caro transportar cargas dentro de Colombia que a Europa o Asia. Los ríos Magdalena, Orinoco y Amazonas ofrecen un gran potencial para el desarrollo de puertos fluviales. Gutiérrez subrayó sobre todo el atractivo del río Atrato, en el noroeste de Colombia, que conecta el Pacífico con el Atlántico sin pasar por un canal.- “Somos la puerta de entrada al Mercosur”, expresó el embajador de Uruguay, Alberto Guani, destacando la importancia de la salida al mar de su país para vecinos regionales como Bolivia y Paraguay. Alberto Guani explicó que Uruguay también apuesta por la explotación de puntos turísticos a través de la navegación, para lo cual se ha establecido una red de puertos interiores.

Si bien en México la mayoría de los ríos no son navegables, Horacio Aarón Saavedra, cónsul general de México en Alemania, remarcó el potencial del río Coatzacoalcos, que conecta la región petrolera del mismo nombre en el Golfo de México con Juchitán, el centro de la energía eólica del país, en el Pacífico. Según el diplomático, este corredor podría convertirse en “un canal seco interoceánico paralelo al de Panamá, que pueda conectar los dos principales clústeres energéticos” de México. INVERSIÓN ALEMANA EN PARAGUAY.-La empresa alemana Imperial Shipping Holding, con sede en Duisburg, invierte desde hace cuatro años en Paraguay, donde está construyendo un puerto fluvial. Su director de finanzas, Jens Kleiner, señaló que el crecimiento en Sudamérica depende claramente de una mejor logística para trasportar materias primas, alimentos y contenedores. De ahí la importancia del transporte fluvial y puertos productivos. Según Kleiner, los países de la región pueden beneficiarse de la experiencia germana, sobre todo de los conocimientos tecnológicos. – (Por MundoMaritimo – Chile)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí