Tal como fue adelantado por Visión Marítima, el moderno ferry “China Zorrilla” será botado oficialmente en mayo en Australia, marcando un momento clave en uno de los desarrollos navales más ambiciosos del hemisferio sur. Construido por la compañía Incat Tasmania, el catamarán —identificado internamente como Hull 096— está próximo a abandonar el dique seco tras cinco años de desarrollo e innovación tecnológica.
La embarcación, que operará en el Río de la Plata bajo la bandera de Buquebus, rinde homenaje a la reconocida actriz uruguaya China Zorrilla. Supervisado personalmente por el propietario del astillero, el señor Clifford, el proyecto ha captado la atención internacional por sus características técnicas avanzadas y su enfoque en la movilidad eléctrica.
Durante los últimos 18 meses se introdujeron mejoras sustanciales, sobre todo en el sistema de baterías, lo que permitió aumentar la capacidad de almacenamiento y reducir el peso total del buque. Este avance se traduce en mayor autonomía y eficiencia, comparable con la evolución actual de la industria automotriz eléctrica, donde cargar hasta el 80% en pocos minutos ya es una realidad.
Tras su botadura, la nave continuará en fase de alistamiento, con la instalación de sistemas de refrigeración, seguridad y navegación, además de una serie de pruebas operativas clave. Debido a su diseño y autonomía limitada para largas travesías oceánicas, el ferry será transportado a la región mediante un buque de carga especializado, en una compleja operación logística.
En paralelo, se avanza con el acondicionamiento de la infraestructura necesaria en los puertos de Colonia y Buenos Aires, para permitir su operación en régimen eléctrico. En Uruguay, Buquebus está invirtiendo en un sistema de recarga que incluye una subestación de UTE y un brazo robotizado de conexión. La inversión inicial, que asciende a 8 millones de dólares, será recuperada en función del consumo energético del buque.
Del lado argentino, distintas compañías compiten para ofrecer una tarifa eléctrica atractiva por megavatio, lo que podría implicar una considerable reducción de los costos operativos si se confirma el precio estimado, que sería hasta un 50% más bajo que el vigente en Uruguay.
La inminente entrada en servicio del “China Zorrilla” marca un nuevo rumbo en el transporte fluvial regional, apostando por una combinación de innovación, eficiencia energética y respeto ambiental, con una visión firme hacia el futuro de la movilidad marítima.
Visión Marítima