Uruguay y España continúan estrechando lazos en uno de los territorios más remotos y desafiantes del planeta: la Antártida. En el marco de la Campaña Antártica 2024-2025, ambos países celebraron una conferencia titulada “Ciencia en la Antártida: España y Uruguay” en el Centro Cultural de España en Montevideo, destacando los avances de su cooperación científica en la región.
Este encuentro coincidió con la escala en el puerto de Montevideo del buque de investigación oceanográfica español Hespérides, una parada que simboliza años de colaboración binacional. Sin embargo, más allá del soporte logístico, el verdadero foco estuvo en el trabajo científico conjunto, con investigaciones que abarcan desde el cambio climático y la biodiversidad hasta las ciencias del suelo, la atmósfera y los océanos. Uno de los aspectos centrales de esta colaboración es el Memorando de Entendimiento en materia Antártica, firmado en 2019 entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y el Instituto Antártico Uruguayo. Este acuerdo promueve proyectos conjuntos en diversas áreas como biología, geociencias, ecología y ciencias planetarias, así como el intercambio de científicos, estudiantes e información técnica. Durante la reciente campaña, se llevaron adelante 29 proyectos científicos en la Antártida bajo la coordinación de ambos países, tanto a bordo del Hespérides como en las bases españolas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla, y en las estaciones uruguayas Artigas y Elichiribehety. Entre los trabajos destacados figuran estudios sobre la dinámica de microplásticos, los efectos del cambio climático y la evolución del paisaje antártico.
Los investigadores uruguayos Diego Aguirrezábal y Bárbara de Feo compartieron en la conferencia sus experiencias en estas misiones. Aguirrezábal, docente de la Universidad de la República, lidera un proyecto sobre las primeras ocupaciones humanas en la Antártida. De Feo, bióloga y estudiante de maestría en Geociencias, investiga la circulación de microplásticos en arroyos de deshielo, como parte del Proyecto AntarPLAST, habiendo participado en cuatro campañas consecutivas. Uruguay tiene una sólida trayectoria antártica, con presencia permanente desde 1984 y un firme compromiso con el Sistema del Tratado Antártico, del que es miembro consultivo desde 1985. En 2019, aprobó su Política Nacional Antártica, con una Hoja de Ruta 2020–2045 que orienta las prioridades científicas y estratégicas del país en ese continente. Durante el evento, representantes de ambos gobiernos y de la comunidad científica reafirmaron su intención de seguir colaborando en investigaciones claves para entender los efectos globales del cambio climático y preservar el ecosistema antártico. Como subrayó el comandante del Hespérides, Fernando J. Moliné: “Uruguay ha sido el país con el que más hemos colaborado. Todos dependemos de todos, porque los medios son escasos y las condiciones, exigentes. Por eso esta alianza es tan valiosa”.
Visión Marítima