Panamá desmiente a EE.UU. sobre tarifas en el Canal y marca distancia con China

0
108

Ciudad de Panamá, 7 de febrero de 2025 – La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) desmintió este miércoles las afirmaciones del Departamento de Estado de Estados Unidos, que aseguraban que los buques del gobierno estadounidense podrían cruzar la vía interoceánica sin pagar tarifas. La declaración panameña se produce en un contexto de creciente tensión diplomática, luego de que el expresidente Donald Trump amenazara con reclamar el control del canal.

Panamá mantiene su política de tarifas

En un comunicado oficial, la ACP aclaró que no ha realizado modificaciones en su esquema de cobro para ninguna embarcación, incluyendo aquellas de bandera estadounidense. La administración del canal enfatizó que su respuesta responde directamente a las declaraciones de Washington y reafirmó su autonomía en la gestión del paso marítimo.

Horas antes, el Departamento de Estado de EE.UU. había afirmado que Panamá había aceptado exonerar a los barcos militares estadounidenses del pago de peajes, lo que, según la administración Trump, generaría un ahorro millonario anual para el gobierno norteamericano. Sin embargo, la ACP insistió en que cualquier cambio en su régimen tarifario debe ser aprobado por sus propias autoridades y que, hasta la fecha, no se ha tomado ninguna medida en ese sentido.

A pesar de la controversia, Panamá expresó su disposición a mantener un diálogo abierto con Estados Unidos sobre el tránsito de embarcaciones de guerra. “Con total responsabilidad, la Autoridad del Canal de Panamá está dispuesta a establecer un diálogo con funcionarios relevantes de los Estados Unidos”, indicó el comunicado oficial.

El Canal de Panamá en la mira de Washington

El Canal de Panamá, una de las principales rutas del comercio marítimo global, vuelve a posicionarse en el centro de la política exterior estadounidense. El expresidente Trump ha criticado en varias ocasiones el cobro de tarifas por parte de Panamá y ha sugerido que el país ha perdido influencia sobre la vía en favor de China, una afirmación que tanto el gobierno panameño como el chino han negado categóricamente.

El año pasado, Trump advirtió que, si Panamá no respetaba los “principios morales y legales” de los acuerdos históricos entre ambos países, Estados Unidos podría exigir la devolución del canal. En línea con su discurso sobre la creciente presencia china en América Latina, el exmandatario ha señalado que el control del paso interoceánico es de importancia estratégica para Washington.

Panamá se aleja de China tras reunión con EE.UU.

En medio de estas tensiones, el presidente panameño José Raúl Mulino se reunió recientemente con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, durante una gira oficial en Centroamérica. Tras el encuentro, Panamá anunció su retiro de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China, un ambicioso plan de infraestructura global promovido por Pekín.

Si bien la administración Mulino ha dado señales de un mayor acercamiento a Washington, el mandatario panameño ha sido claro en su postura respecto al canal: Panamá mantiene su soberanía sobre la vía, y cualquier intento de revertir la transferencia establecida en los tratados Torrijos-Carter de 1977 es inviable.

El cruce de declaraciones entre ambas naciones pone de manifiesto la relevancia geopolítica del Canal de Panamá y la disputa por su influencia. Con Washington incrementando la presión y Panamá reforzando su autonomía, el futuro de la relación bilateral sigue siendo incierto.

Visión Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí