Informe de la Cepal, que si bien tiene una visión positiva del proyecto, sostiene que deberán realizarse estudios ambientales que tomen en cuenta “la actividad náutico-portuaria, el manejo de los vertimientos de las embarcaciones y el impacto del crecimiento de la actividad productiva en la cuenca”.
Luego de asumir la presidencia de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva mantuvo una reunión en enero con Luis Lacalle Pou. En su momento, el jerarca uruguayo contó que uno de los temas que abordaron fue la creación de la hidrovía que busca conectar la laguna Merín con la laguna de los Patos. El proyecto no es nuevo: apunta al transporte fluvial de cargas, principalmente de commodities vinculados al agronegocio, e implica obras de dragado, balizamiento y construcción de terminales portuarias en ambos países. Durante los meses siguientes al encuentro, el tema permaneció en una especie de silencio. Sin embargo, el martes pasado la Intendencia de Rocha convocó a una conferencia en el anexo del Palacio Legislativo donde presentó un informe que había encargado en marzo de 2022 a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre la iniciativa.
El documento, al que accedió la diaria, tiene 253 páginas. Fue elaborado por: Ricardo Sánchez, economista a cargo de temas como servicios de infraestructura, puertos, asuntos marítimos y logísticos en la Cepal; Sergio Borrelli, quien es egresado de la Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano y ocupó cargos como la dirección de la Administración General de Puertos y del Consejo Portuario Argentino; Juan José Mazzeo, capitán de navío y delegado uruguayo en la Comisión Mixta para el Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín; María Alejandra Gómez Paz, consultora en temáticas vinculadas a puertos y transporte marítimo; Rodrigo Díaz, consultor especializado en tecnología informática del sector portuario, y Daniel Álvarez, especializado en ciberseguridad.
Según detallan, el documento es “una primera evaluación” que “permite analizar la potencialidad del proyecto”. Al mismo tiempo, una de sus conclusiones es que la “hidrovía Uruguay-Brasil es consistente con los altos objetivos de sostenibilidad para el país y con las mejoras de accesibilidad y conectividad que tienen la potencialidad de impulsar un cambio positivo en las condiciones de vida y productivas de las zonas involucradas”. Esto se generaría, entre otros puntos, por la “reducción de los costos operativos del transporte” de cargas, la reducción de las “demoras aduaneras y sus costos asociados”, y la mejora en “la competitividad de los productos exportables de la región por el aumento de las alternativas de transporte interior y de terminales portuarias de ultramar”.
A su vez, pese a que ninguno de los participantes del estudio tiene formación en temáticas ambientales, se admite que las autoridades deberán realizar los estudios previos correspondientes que tomen en cuenta “la actividad náutico-portuaria, el manejo de los vertimientos de las embarcaciones y el impacto del crecimiento de la actividad productiva en la cuenca”. Sobre este último punto, el informe indica que se prevé que “el incremento de la superficie productiva podría expandirse un 274% hacia 2030, desde 350.000 hectáreas hasta 960.000”. Cabe resaltar que los autores lo ven con buenos ojos, incluso manifiestan que permitirá un “mayor aprovechamiento del área”. A lo largo del trabajo también se realizan afirmaciones como la siguiente: “la zona aledaña a la laguna Merín se caracteriza por su baja población y por ser una zona subexplotada, en función de sus características y las zonas inundables”. En este contexto, es necesario recordar que investigaciones recientes de la Universidad de la República encontraron más de 90 agroquímicos en aguas de la misma cuenca, problemas de salud en las comunidades y ecosistemas y políticas públicas que “continúan promoviendo el despojo, fragmentación y desaparición de comunidades rurales pequeñas”.