Por Germán Enrique Nuñez – Diario La Economía
Para el experto uruguayo quien visitó Colombia el río es la salida a los agudos problemas de transporte y sobrecostos. En Colombia hay un problema de vieja data y tiene que ver con competitividad más ahora que hay un relicario de tratados de libre comercio firmados y que demandan vías, ferrocarriles y ríos navegables. Este es un asunto elemental que no tiene como rebatirse porque el comercio busca óptimos modos de transporte y bajos costos de operación. Para ampliar más sobre el tema, Diariolaeconomia.com habló con el capitán, Álvaro Galli, quien se desempeña como perito naval en Uruguay siendo un gran conocedor de logística y celeridad en los mercados. Con una gentileza única el también presidente de Galli y ASDC Marine & Port Consultants, narró que desde hace ya varios años trabaja en el frente de logística de la hidrovía Paraguay-Paraná que viene siendo como una especie de río Magdalena, pero con la diferencia que el Paraná une cinco países, dejando ver un rotundo éxito con las dificultades que implica poner de acuerdo a varias naciones y pese a los avatares que ha tenido la economía en el mundo.
Según Galli, la clave del éxito de la hidrovía Paraguay-Paraná se fundamentó en la participación del sector privado y en el apoyo de los gobiernos que deshicieron las trabas que existían y que tenían que ver con talanqueras burocráticas y de otro tipo. “El involucramiento de los privados en todas las cadenas logísticas desde la producción hasta la salida de los productos a los puertos de ultramar fue vital en el In crescendo del proyecto y en su consolidación”, precisó. Explicó que en asocio con empresas productoras, los operadores fluviales ayudaron a bajar los costos de transporte con la construcción de puertos, soluciones logísticas y parques logísticos que adecuaron el gran rio a la navegación comercial.
Apuntó que el río es un modo de transporte que coadyuva con el descenso de los precios de transporte el cual es un problema de consideración en Colombia. En el proyecto están implicados Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. Las inversiones en este ambicioso proyecto superan los 2.000 millones de dólares en los últimos 15 o 20 años.
Dijo que luego de ver la importancia de la infraestructura en el comercio, Uruguay optó por el río aunque reconoció que el tren también es una opción, pero de menor impacto. “La hidrovía Paraguay-Paraná es muy importante en operatividad y volumen porque Paraguay, siendo un país pequeño, tiene la tercera flota más grande en el mundo después de Estados Unidos y China, estamos hablando que la flota Guaraní suma en promedio 3.500 embarcaciones las cuales mueven 18 millones de toneladas”, declaró el Capitán Galli.-Agregó que la flota paraguaya hace unos 15 o 20 años movía tan solo 700 mil toneladas, pero comentó que llegaron los privados con cabeza fría y proyectada y a punta de empuje y ganas, venciendo las dificultades como las tiene el Magdalena, posicionaron el gran río como arteria fluvial de comercio sobre pilares de asociatividad y bajando costos en beneficio de los ejercicios económicos de los exportadores. Desde 1988, el Capitán Galli dejó la Armada de su país, pero fue tenido en cuenta para grandes proyectos y muy escuchado por la experiencia que acreditó tras años y años de navegación. “Pasar de la navegación a asesorar y a trabajar en tierra, en puertos y el logística es un camino relativamente corto porque yo era marino y la ventaja es que los marino estamos en capacidad de navegar en barcos militares o en flotas mercantes”.
HAY OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN.- Según el Capitán Galli, en Uruguay y en el proyecto de la hidrovía del río Paraná hay oportunidades de inversión y lo más importante, destaca, hay condiciones y reglas de juego muy claras, aspectos que gratamente se combinan con una democracia sólida que ya pasó por todos los avatares y que demuestra que sigue funcionando.
Aclaró que Uruguay tiene como particularidad que es un país algo costoso por razones obvias de ser un país pequeño y con poco mercado interno, pero indicó que es un país con puertas abiertas a la inversión pues no en vano hubo inversiones por varios miles de millones de dólares por año. Sobre el turismo, anotó que es un renglón económico muy fuerte por la dinámica que le imprime la región toda vez que hay visitas de brasileños, argentinos, chilenos, paraguayos y otros que han dejado de acudir a los sitios de descanso por la coyuntura cambiaria. “Estamos viendo con cargo a la devaluación una contracción de la demanda y de la inversión, ya hay encogimiento y conmoción con los créditos privados y hay sin duda, como en todo el mundo, una enorme expectativa”, expresó.
EL RAUDO Y PRÓSPERO PARANÁ.- Sobre el Río Paraná se puede decir que es uno de los ríos más importantes del hemisferio sur porque atraviesa la mitad sur del continente haciendo parte de la importante cuenca del Plata que recibe aguas del mismo Paraná y de los ríos Paraguay, Iguazú y Uruguay. Es considerada la segunda cuenca de mayor extensión en Suramérica después del Río Amazonas, pero se conoce como el sexto río de llanura más importante en el planeta. El Paraná tiene una longitud de 4.880 kilómetros, un caudal de 17.290 metros cúbicos por segundo y un cuenca hidrográfica de aproximadamente 2´582.672 kilómetros cuadrados. Al hacer convergencia los ríos Paraná y Uruguay le dan vida al Río de la Plata en donde las aguas del Paraná desembocan en un enorme delta que tiene como gran característica ser el único de agua totalmente dulce de todos los registrados en el mundo.- El Paraná nace en Brasil, en predios de Sao Paulo, Minas Gerais y Mato Grosso del Sur, esta afluente de gran tamaño y caudal recibe en su comienzo los vertimientos del Río Grande y el Río Paranaíba. Se conoce, no solo por su navegabilidad sino por el desarrollo industrial y fluvial que hay en sus orillas. Con el Paraná viene el desarrollo y la consolidación del Mercosur y de todo un recurso mercantil de cara a los nuevos retos de la economía mundial.
PEQUEÑOS, PERO DINÁMICOS.- Al hablar de comercio, el Capitán Galli especificó que Uruguay como país pequeño que es, ha tratado de hacer las cosas de la mejor manera y en algunos casos ha experimentado muy buenos resultados. A la fecha, el país oriental del Cono Sur produce y exporta carne y tres millones de toneladas de soya y otros productos de la economía campesina o primaria. En los últimos años Uruguay ha pasado a engrosar la oferta de celulosa toda vez que produce tres millones de toneladas las cuales son usadas en la alimentación de animales, en la fabricación de papel así como en la de explosivos por la llamada nitrocelulosa. De este producto sale la seda artificial, los barnices y los aislamientos térmicos.- Es tan importante la celulosa en el país oriental que entre las dos fábricas que la producen está comprometido un tres o un cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).- Los destinos de las exportaciones uruguayas son preferencialmente Brasil, Europa, China y desde luego Estados Unidos. El vecindario que fue un buen cliente, concluyó, hoy está algo complicado, pero de todas maneras es importante que sigue la dinámica en un comercio que crece sobre sinergias. Esta nación ha tenido una historia económica interesante pues ha sabido aprovechar sus predios, Actualmente es un importante exportador de carne gracias a los frigoríficos, a la incorporación de tecnología, a las buena prácticas sanitarias, al aumento en productividad pero también a las mejores técnicas de navegación. Si bien los uruguayos fueron muy fuertes en la producción de lana, este país sigue creciendo en oportunidades y hoy tiene una utilización extensiva de la tierra que incorpora mano de obra. Experimentaron un modelo de mercado, pero la organización de la tierra trajo inconvenientes que no le dieron el desarrollo esperado al país.- Uruguay es un país que posee una población de 3.4 millones de habitantes y tiene como característica un clima agradable y la calidad de suelos llanos en donde produce alimentos y pastos de calidad. En ese país hay una baja tasa de analfabetismo y sus nacionales gozan de una buena calidad de vida por la equidad en la distribución del ingreso. El 88 por ciento de la población es de descendencia europea básicamente de España, Italia, Francia y Armenia. Mientras los uruguayos se deleitan con el canto alegre del Tero, en muchas regiones crece la cría del ñandú que cautivó a muchos paladares en otras latitudes con su carne. Las exportaciones de proteína provenientes de esta ave son puntualmente de granja en vista que el ñandú es un animal protegido al igual que el puma, el carpincho, el armadillo y el zorro gris entre otros. La otrora Banda Oriental de la colonia o la provincia oriental como se le llamó al país en tiempos independentistas la cual formó parte de la Unión de los Pueblos Libres o Liga Federal es el pujante y pequeño gigante Uruguay, país que ha demostrado que la grandeza está en el compromiso y en la misión aunada de hacer las cosas bien y con el corazón como lo hiciera en 1815 su caudillo José Gervasio Artigas y como lo refrendara en los campos de la libertad la gesta emancipadora de los Treinta y Tres en 1825.-Uruguay que obtuvo su nombre según algunos del Río Uruguay o del río del urú de agua (Codorniz), en la Constitución de 1830 pasó a llamarse Estado Oriental del Uruguay, metamorfosis nominal que terminó en República Oriental del Uruguay tal y como se acordó en la Constitución de 1918. Hoy como en su espectacular fútbol, se evoca la garra de sus indígenas charrúas, minuanes, guenoas, bohanes, arachanes y chanáes hoy en la historia.- Imágenes y video: Río Magdalena.- Colombia, seleccionados por UVM.- (Diario La Economía)