Claves del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur

0
271

Tras casi 25 años de negociaciones, la Unión Europea (UE) y el Mercosur han llegado a un acuerdo comercial histórico, anunciado durante la cumbre de Jefes de Estado en Montevideo, Uruguay. Este tratado, que busca fortalecer los lazos entre ambos bloques, reducirá aranceles para un mercado que suma más de 700 millones de personas. Sin embargo, antes de entrar en vigor, deberá ser aprobado por los parlamentos de ambos bloques.

  1. Una larga espera

El diálogo comenzó en el año 2000, pero pronto se estancó. Fue recién en 2019 cuando se alcanzó un preacuerdo que incluía temas clave como aranceles, normas sanitarias y propiedad intelectual. No obstante, la preocupación europea por el impacto medioambiental del Mercosur, especialmente en Brasil, retrasó nuevamente el proceso.

  1. Un compromiso con el medioambiente

Para superar los obstáculos, el nuevo acuerdo incorpora un anexo sobre Comercio y Desarrollo Sustentable. Este documento incluye compromisos con el Acuerdo de París y acciones para fomentar productos sostenibles, respondiendo a las demandas de la UE por mayor protección ambiental.

  1. Concesiones para el Mercosur

El Mercosur logró modificaciones importantes en el acuerdo. Por ejemplo, se suavizaron medidas sobre compras gubernamentales y la apertura del sector automotriz. Además, la eliminación de aranceles para vehículos eléctricos se extenderá a 18 años, y se introdujo una cláusula que permite suspender la reducción de aranceles en casos excepcionales.

  1. Posturas divididas en Europa

El tratado ha generado tensiones en la UE. Francia, presionada por agricultores que temen la competencia de productos sudamericanos, se opone firmemente. En contraste, España y Alemania apoyan el acuerdo, destacando los beneficios económicos que traería. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, afirmó que trabajará para lograr la aprobación del tratado.

  1. Brasil, un gran promotor

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha liderado los esfuerzos para concretar el acuerdo, viendo en él una oportunidad clave para las exportaciones agropecuarias. Lula también ha resaltado los avances en la reducción de la deforestación en la Amazonía durante su mandato para calmar las preocupaciones de los países europeos.

  1. Un impacto significativo

Si se ratifica, este será el mayor acuerdo comercial en la historia de la UE y el Mercosur. En 2023, la UE fue el segundo socio comercial del Mercosur, con exportaciones que incluyen maquinaria y productos farmacéuticos. Por su parte, el Mercosur exporta principalmente minerales y productos agroalimentarios a Europa.

Equipo de Visión Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí